Dos comunidades han vivido en la Reserva por varias décadas. Ambas tienen un sistema democrático de elección para elegir a su presidente, y viven de la agricultura y pesca de subsistencia.

Warnes

Historia

La comunidad de Warnes nació en 1957 por granjeros que llegaron en la Reserva con gana de vivir en una pequeña comunidad. Se instalaron en ese ambiente con acceso al agua, a través del lago, y la comunidad fue oficialmente creada el 16 de junio 1957. Ahora, hay alrededor de 420 habitantes la constituyen.

Se elige el presidente de la comunidad para dos años, pero debe trabajar con un consejo de representantes de la comunidad. Se reúnen una vez al mes para hablar de proyectos de desarrollo y tomar decisiones.

Condiciones de vida

Alrededor de 420 personas viven en Warnes, la mayoría son descendentes de nativos Tacanas. La comunidad vive exclusivamente de la explotación de recursos naturales. Cultivo de terreno, cosecha de la almendra de Brasil, pesca y cría, forman parte de la vida diaria de la comunidad. En cuanto a la agricultura, se cosechan los campos durante la temporada de lluvia, mientras que los habitantes aprovechan de la ausencia de lluvia para preparar la tierra en la temporada seca.

La comunidad de Warnes tiene una escuela de primaria y una de segundaría. Reciben 160 jóvenes de otras comunidades tales como San José; los profesores vienen de Riberalta.

Hay una clínica en la cual trabajan dos doctores y dos enfermeras.

Warnes es también la comunidad que se ubica a la entrada de la Reserva y que conecta a otro departamento, Pando. Por eso, instalaron un peaje de 2Bs en la ruta. Cada familia de las 75 le toca trabajar a la cabina de peaje. Una mitad de los beneficios se va a las familias, la otra sirve a apoyar proyectos comunitarios. La comunidad también trabaja al mantenimiento de la ruta.

San José

Historia

La comunidad de San José no es tan desarrollada como la de Warnes por falta de un tráfico, ya que lleva directamente al lago y a la selva. Se fundió en 1975 por 15 familias que se instalaron cerca del lago para explotar la goma. En efecto, la empresa Casa Suarez contrataba a mucha gente de la región en esta época. A pesar del cese de la producción de la goma, la comunidad ha permanecido allá. Ahora, tiene 27 familias, lo que represente más o menos 150 personas.

Así como en Warnes, los jefes de familias (hombres y mujeres) eligen al presidente para dos años.

Condiciones de vida

No hay ni agua corriente ni electricidad, lo que baja el nivel general de salud y bienestar de los habitantes. Tiene una escuela, creada en 1982, que recibe 28 alumnos de primaria, los de segundaría van a la de Warnes.

La comunidad depende en gran medida de la agricultura de subsistencia y de algunos sueldos de trabajos en Riberalta. Cultiva arroz, plátanos y yuca.

En cuanto a la salud, la comunidad no tiene dispensario, sino un doctor de Riberalta que viene cada dos semanas.