- Bolivia Sostenible
- >
- Ese Ejja
Ese Ejja
Historia
Hasta los principios del presente siglo toda la población Ese Ejja vivió concentrada en la frontera del Perú con Bolivia. Los primeros contactos con el mundo occidental parecen haberse producido en el siglo XVII. Este tipo de relación se mantuvo hasta el siglo 19 y recién en la primera década del siglo 20, se establecieron contactos más fluidos a partir de algunas expediciones de científicos naturalistas y de militares que exploraron la frontera amazónica entre Perú y Bolivia. A fines de la segunda década del siglo 20, sacerdotes franciscanos persuadieron a un grupo de Ese Ejja a ser parte de una misión que regentaban cerca de puerto Maldonado (Perú).
Este hecho da inicio a una permanente relación entre los Ese Ejja, el mundo occidental y a grandes procesos migratoriosLas enfermedades traídas por los blancos producen epidemias enteras que producen una drástica baja demográfica en su población. Sin embargo, pese a ello las características de su cultura y de su organización social se siguieron reproduciendo y solo comenzaron a modificarse significativamente a mediados de los años 50, por culpa de los misioneros del Instituto lingüístico de Verano.
Actualmente los Ese Ejja de las tres comunidades, forman parte de los recientes procesos iniciados por las organizaciones indígenas de esa región. El reconocimiento de sus territorios, la educación, la mejora de las condiciones de vida son sus principales objetivos.
Hábitat
El espacio territorial que ocupa el pueblo indígena Ese Ejja, se caracteriza por tener una vegetación húmeda propia de una región sub-tropical, con bosque natural propicio para un uso agrícola, ganadero, forestal, de caza y pesca. En las partes bajas de tierra colorada y negra, los Ese Ejja siembran arroz y yuca, plantando además camote, maíz, plátano, cacao y naranjas.
Las zonas del bosque a las que acceden los Ese Ejja, tienen muy pocos recursos naturales que pueden ser aprovechados. Los árboles de castaña y palmito son escasos. La caza indiscriminada de los madereros. Colonos y otros, han ocasionado un proceso de extinción de la fauna del área.
Aspectos culturales
La cultura de este pueblo ha sufrido notables cambios en las últimas décadas. Varios de ellos se han producido al generarse un paulatino abandono de la forma de vida itinerante que tradicionalmente mantuvieron. Las comunidades de Pando son las que más se han visto afectadas con estos cambios y en menor medida, ha ocurrido lo mismo con los asentamientos que se encuentran en La Paz.
Los Ese Ejja conciben cuatro dimensiones dentro de su cosmovisión; correspondiendo la primera dimensión al mundo subterráneo en el que viven personas desconocidas, la segunda dimensión corresponde a nuestro mundo. En el tercer plano mora el Dios bueno o Eyacuiñajji de donde también provienen los antepasados de los Esse Ejja y finalmente en el cuarto plano se ubican los cuerpos celestes que son además espíritus que tienen forma de gente. Actualmente, la presencia de la Iglesia Católica y Evangélica está influyendo en sus vidas en tanto incursionan en áreas de salud y de educación. En cuanto a sus mitos, éstos están asociados a cada categoría natural o cultural que los Ese Ejja otorgan; así Edosiquiana, creador de los animales y de las plantas, cumple una función de mediador que busca el equilibrio de la energía entre la humanidad y la naturaleza.
Economía
La economía de los Ese Ejja, se basa en la caza, la pesca y la recolección.
Debido a la riqueza de especies en los ríos, arroyos y lagunas, la pesca se ha convertido en la fuente más importante de obtención de alimentos para el pueblo Ese Ejja. Durante la época seca la pesca se realiza en arroyos, lagunas y estanques; en tiempo de lluvias ésta se realiza en ríos, empleando instrumentos como el anzuelo, el arco y la flecha, rifle de salón y arpón.
Idioma
En Bolivia, los representantes del idioma se encentran en las regiones de La paz, Beni y Pando. Además, está dividido en dos grupos diferentes. Primero, el grupo Quijati, basado a dentro y alrededor de la región de Riberalta. Segundo, el grupo Hepahuatahe que se encuentra en la región de Rurenabaque. Descubrimos todavía variaciones y dialectos dentro del idioma y aún más ente los descendientes Peruanos y bolivianos.
madre – enaese
padre- Chii
hijo – Bacua
lluvia/ agua – Ena
arbol – Acui
casa – Equi
Hamaca – Quibi
gato- Michi
caballo – Mona
pollo- Cachina
comida – Bobi
cabeza – Esapa
diente – Ese
mano – Eme
También puede interesarte: