Chacobo

Los chákobo constituyen el pueblo más sureño de la gran familia linguística Pano, muy presente en Perú y Brasil. Chacobo está hablado por la población de la tribu “Chácobo tribu”, localizado en el departamento de Beni.

Historia

La primera constancia cierta de su existencia viene de Agustín Palacios, quien los ubicó en las cercanias del lago Rogaguado. Los chákobo no participaron en la extracción de la goma, aunque ésta afectó también su hábitat. Preferían retirarse a lugares lejanos e inaccesibles sobre los ríos Yata y Benicito. Durante el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario de 1952 a 1960, el Estado reunió  a grupos chákobo en un núclio indígena, llamado ‘Ñuflo de Chávez’. A partir de 1955, misioneros evangelistas del Instituto Linguístico de Verano (ILV) se instalaron en las cercanias de Puerto Limones, desde donde comenzaron a reunir a todos los chákobo en dos centros: los de Alto Ivon y los de California, consiguiendo concentrarlos definitivamente en 1965. Este mismo año, el ILV  logró conseguir del gobierno del general Barrientos el reconocimento de una ‘Reserva Indígena’ de 45.000 hectáreas, en la cual incorporaron también a algunas familias del pueblo pakawara. A partir de salida del ILV  se ocuparon de ellos la Misión Nuevas Tribus. Con la misión comenzó un largo proceso de sedentarización, acompañado de cambios culturales y económicos.

 

Cultura

Los Chácobos representan elementos culturales típicos de los panos y del oeste amazónico: Aldeas compuestas de grandes habitaciones comunales (maloca); alimentación vegetal basada principalmente en la yuca y el plátano, con una valorización ritual del maíz; importancia de las peleas rituales; división de los poderes místicos y curativos entre hombres y mujeres; utilización del tabaco, más que la ayahuasca, como alucinógeno de los chamanes; sistema ritual centrado por la iniciación simultanea de los jóvenes de los dos sexos.

Hábitat

El Hábitat Chácobo está caracterizado por la espesa vegetación, con ligeras y eventuales pampas o llanos. Una abundante y variada flora y fauna complementan la zona, que por sus peculiaridades favorece grandemente a la sostenibilidad de la vida.

Economía

La tribu Chácobo siguió las tradiciones nómadas, ganándose la vida de caza, pesca y cosechar plantas ( Grano, Castaña, arroz, yuca).

Idioma

El Chácobo se encuentra conformado por sílabas simples, las palabras generalmente terminan en vocal, las declinaciones se realizan mediante sufijos; para las formas posesivas se utilizan prefijos; en la conjugación de los verbos los pronombres personales, se convierten en prefijos en algunos tiempos.

fuego – Chii

lluvia – huisruhuaina

agua – jinni

tierra – mai

comida – oriquiti

luna – osse

choclo – rsiqui

sol – vari

estrella – vistima