Cavineño

Los Cavineños

Cavineño es una lengua indígena originaria de los Cavineños, que es un grupo indígena boliviano de la zona de la Amazonía. La población de este grupo se estima en alrededor de 2.000 personas. La gente vive principalmente en el lado norte del Departamento del Beni y en el sur de la ciudad de Riberalta. Aunque este grupo ha estado expuesto a muchas culturas diferentes a lo largo del tiempo, ha conservado su identidad indígena.

Historia

En 1764 fue fundada la Misión “Franciscana de Esmeralda” por miembros de la descendencia Cavineño. Esto se hizo con el propósito de evitar conflictos interétnicos, especialmente con sus vecinos, el grupo Ese Ejja. La misión antes se llamaba «Puerto Cavinas» y luego se transfirió la responsabilidad a los misioneros Marynoll, quienes lograron obtener 72.000 hectáreas de tierra para la agricultura.

Anteriormente, esas tierras se consideraban propiedad de los sacerdotes, lo que resultó en la comercialización de una parte de ellas durante 1970. Sin embargo, antes de que el grupo de Maryknoll se fuera en 1973, la tierra fue revertida al estado. El pueblo Cavineño más tarde reclamó su derecho a estas tierras, pero el Consejo Nacional de Reforma Agraria entregó 30.000 de las mejores porciones de la tierra a la Fuerza Naval Boliviana (militar boliviano).

Durante la década de los 70 llega a las comunidades cavineñas el Instituto Lingüístico de Verano. El instituto era una organización evangélica que se enfocaba principalmente en desarrollar programas de apoyo para preparar maestros indígenas bilingües y también asistirlos en el tema de salud.

 

Economía

La economía se basa principalmente en la agricultura de castañas y frutos silvestres. Las administraciones de estas tierras suelen ser realizadas por miembros de la familia. La cosecha consiste principalmente en agricultura de itinerario, también llamada sistema de «roza y tumba», que es una agricultura de subsistencia. Las actividades complementarias de la comunidad son la caza, la pesca, la recolección y el almacenamiento de frutos y productos silvestres como el açaí, el majo y la caña.

Cultura e Idioma

Antiguamente, la etnia Cavineñea estaba formada por clanes y linajes, pero ahora la estructura se basa en la familia nuclear extensa como principio de organización social. Su comunidad ya no es nómada porque han encontrado recursos estables para sobrevivir. A pesar de los cambios culturales que han sufrido, los cavineños aún conservan sus creencias, especialmente las relacionadas con los espíritus de la montaña y las aguas. Antes de la llegada de las misiones, su comunidad practicaba una religión animista basada en deidades de la selva, teniendo como espíritus principales a los «ishausa» o espíritus naturales y los «chikihua».

La población Cavineño mantiene viva su lengua originaria, reconocida por la Constitución Política del Estado. La lengua se practica entre sus territorios. El idioma pertenece originalmente a la familia lingüística tacana.

Some words in  Cavineño:

Yo – yquie

Tu – mitya

El – yumequie

No – aijiama

Si – héFire – etiqui

Sol – iyetti

Agua – ena

¿Cómo estas? – jitdamiquie

Bueno – jitda

¿Cómo te llamas? – Aiacanaimi?

¿A donde vamos? – ¿Eje queja ecuana cuaya?

¿Qué podemos comer? – ¿Ai piji tuque yatse araya?

También puede interesarte: