Motos, motos, motos y, aún, más motos. Caminar? No. Es la primera observación que más me impacto al pisar tierras riberalteñas. La fascinante riqueza natural de la amazonia boliviana no puede presumir de transporte público. Sin embargo, las motos no son mero transporte individual. En Riberalta, el asiento se optimiza de tal manera que acomode y airee la cabeza desprotegida, como de costumbre, de una familia de cuatro. Además, sería interesante determinar si el motivo de hacer uso de gafas de sol para manejarla es para evitar una potencial infección en el ojo a causa del levantamiento de este colorado y polvoriento terreno o, en su defecto, para cortejar. Asimismo, es curioso destacar que son contados los ciudadanos que no hayan experimentado una caída en moto. La poca conciencia y el descuido sobre la seguridad vial son alarmantes.
En este contexto y en calidad de voluntaria de Bolivia Sostenible es cuando comencé a barajar cómo podría aliviar esta situación, en la medida de lo posible. Nuestra ONG, pese a tener su enfoque primordial en la Reserva Aquicuana, está abierta a abarcar más ámbitos que requieran de ayuda. Cabe destacar que la oportunidad de abrir nuevas líneas de ayuda son iniciativas totalmente independientes que requieren de motivación, empeño y creatividad para poder despegar. Como socia de la Cruz Roja española y formada en Socorrismo Acuático y Primeros Auxilios, decidí buscar apoyo en la Cruz Roja de Riberalta. Aunque mi intención no iba más allá de conseguir un pequeño manual de Primeros Auxilios, recibí una inesperada cálida bienvenida. A fin de cuentas, logré tanto la guía de primeros auxilios como una invitación para desfilar el día de la independencia de Bolivia que amablemente decliné.
Con dicho material, en primer lugar, preparé un par de láminas didácticas y visuales que resumían el contenido del manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja de Bolivia. Con esto en mano, me animé a preparar un taller práctico en dos de los orfanatos con los que Bolivia Sostenible colabora: Cristo te Salva y Casa Segura. La grata reacción que tuvieron estas iniciativas hicieron que mis pensamientos regresarán a la Cruz Roja de Riberalta. De una manera u otra, me sentía en deuda con ellos. ¿Y si proponemos ampliar los talleres de primeros auxilios a las distintas unidades educativas de Riberalta?
Lo que visualizaba entonces y, todavía visualizo, es una colaboración entre Bolivia Sostenible y Cruz Roja. Cruz Roja Riberalta, pese a agradecer mi proposición, me hizo percatarme de una realidad que requería de medidas aún más básicas. En verdad, ellos mismos no poseen de material para la capacitación en primeros auxilios como puede ser un desfibrilador semiautomático (DESA), un muñeco para la reanimación cardiopulmonar (RCP) o un simple tensiómetro. En otras palabras, se requería de un enfoque distinto, realista y menos ambicioso.
En este momento, el reto se encuentra en cómo conseguir material de primeros auxilios para que la Cruz Roja de Riberalta pueda formar de manera apropiada y digna. Para ello, uno se debe adaptar al contexto. Hoy en día, el crowdfunding está de moda en Europa o Estados Unidos como método de recaudación de fondos. De todas maneras, los riberalteños y riberalteñas no acostumbran a hacer transferencias y, es más fácil contribuir con los bolivianos de la cartera de cada uno. Otra opción es acudir a organizaciones internacionales para una posible donación. No obstante, esta propuesta tiene un límite y, es aquí dónde una vez más sale a la luz el contraste de la situación económica del Beni con el resto de departamentos de Bolivia. La Cruz Roja de La Paz, Santa Cruz o, Cochabamba, son capaces de autofinanciarse estos gastos. En Riberalta, no se pueden permitir exigir cobrar tanto por el curso de capacitación de primeros auxilios. En caso de acudir a organizaciones internacionales, el dinero recogido se dividiría entre todas las sedes de Cruz Roja en Bolivia, de tal manera que poco o nada quedaría para Riberalta.
A corto u medio plazo, una primera opción humilde y efectiva es poco a poco crear conciencia de la importancia de los primeros auxilios y de la carencia de un mínimo material. En este sentido y como un primer paso, Bolivia Sostenible hará hincapié en esta necesidad social en la radio local. Este tipo de iniciativas acompañadas de una campaña de donación a nivel local aún más grande serían de gran valor. De igual manera, una segunda posibilidad sería contactar a Cruz Roja en Europa, como por ejemplo, en España. Allí se juega en otra liga y la realidad es que el material se renueva cada año y acaba almacenándose. Una buena comunicación entre Cruz Roja España y Riberalta podría facilitar el reciclaje del material almacenado de primeros auxilios.
A largo plazo, sería interesante involucrar a gobiernos locales invirtiendo en la sostenibilidad de recursos para primeros auxilios. En paralelo, habría que esforzarse para la creación de una comunidad de donantes de Cruz Roja de Riberalta. De esta manera, no solo se aseguraría la sostenibilidad del material sino que también los ciudadanos mismos se sentirían partícipes del establecimiento de una Cruz Roja de Riberalta de calidad. Por último, estos esfuerzos podrían extenderse también al primer enfoque basado en la preparación de talleres de primeros auxilios en las distintas unidades educativas de Riberalta.
Maider Etxebeste